jueves, 28 de junio de 2012

Educación Superior


No es posible hacer un análisis de la educación superior  en  Venezuela  sin  antes profundizar sobre su evolución  con el paso del tiempo. Se podría comenzar  diciendo que en las últimas décadas; se concebía como un conjunto de instituciones que laboraban aisladas una de las otras, prescindiendo de directrices  para unificar su función como tal. En  los noventas se destacaba  por un lado  el poder mas que el saber; mientras que por el otro, las elecciones de las autoridades donde prevalecía la política, la organización de los gremios, los sindicatos  así como el clientelismo y no criterios bien definidos que estuvieran cónsono con el papel a ejercer en cada uno de los cargos que debían asumir los profesores, según su nivel académico. Es importante acotar que en momentos, dicho poder residía en los estudiantes, sobre todo en los setenta y ochenta, pero finalizando los noventas hasta la actualidad el poder esta  al servicio de los profesores y gremios.
     En este sentido la educación superior se fue  construyendo con elementos que no responden a la verdadera realidad venezolana, lo que ha traído como consecuencia un deterioro en la calidad de preparación del capital humano. Sin embargo a principio del siglo XXI, este nivel educativo sufre  cambios significativos, donde procura hacer un replanteamiento en cuanto a la forma de dirigir, controlar, regular, evaluar y enseñar; pretendiendo con ello, mejorar la calidad de preparación de los futuros educadores a nivel universitario.
     Desde esta perspectiva, la educación superior venezolana cumple con funciones especificas denominadas operatividad constitucional, orientada hacia la búsqueda de la verdad y el afianzamiento de  los valores en el hombre para así poder egresar a los verdaderos docentes universitarios  capaces de propiciar en el futuro educador, las herramientas necesarias que le van a permitir ser la persona indicada de preparar al hombre del mañana. En otras palabras, su función principal es formar y capacitar recursos humanos a corto, mediano y largo plazo que demanden las oportunidades reales para alcanzar  el desarrollo y progreso del país; aunque, por definirse como una institución autónoma pueda que en algunos casos no coincida con las prioridades que tenga la sociedad  en un momento determinado por razones ideológicas.
     Por otro lado, conviene resaltar  las implicaciones que reviste la educación superior, puesto que no solamente funge como actividad académica sino que también es una parte importante del  área económica de los servicios, donde  generalmente  las ideologías políticas son las protagonista de  los espacios que compone la estructura organizacional de las instituciones.
     Ahora bien, haciendo referencia a la calidad de la educación superior venezolana, esta debe ser garantizada por el estado; no obstante, ella se da en la medida que los docentes universitarios son preparados en sus estudios posteriores y de la calidad de enseñanza que recibe por parte de sus profesores. Dicho de otro modo dilucidar acerca de este tema implica hacerlo en dos contextos, el primero  intenta determinar criterios que conlleven a medir la calidad del capital humano que se va a formar y el segundo define las necesidades y demandas que se supone una educación de calidad satisface en lo histórico y socialmente hablando  un país. Se parte de entender que la educación es una acción social que enseña y produce transformaciones en el sujeto que la recibe, las cuales son asumidas  como un aumento cualitativo y cuantitativo de los “saberes” previos de los sujetos, mediante el desarrollo y adquisición de competencias para resolver problemas.
     De igual manera la educación superior acuña los conceptos de relevancia, pertinencia y eficiencia, donde la relevancia se articula con las necesidades sociales y sus cambios procurando un tipo de educación adecuada que satisfaga las mismas. En cuanto a la pertinencia se fusiona con la coherencia de los objetivos  y las situaciones de aprendizaje, haciendo énfasis a la adecuación de los niveles  evolutivos y culturales de los  sujetos educados; mientras que la eficiencia, es asociada  a la racionalidad económica y administrativa, así como al óptimo empleo de los recursos disponibles de medios y fines. Otro aspecto a resaltar en la educación superior es la incorporación de la investigación, la cual supone un doble propósito: mejorar  la calidad académica global, por la vía de la auto-evaluación institucional, en la cual la universidad se investiga a sí misma; y  crear nuevos conocimientos que serán enseñados, divulgados o utilizados en la resolución de problemas de las propias instituciones o de otros sectores de la sociedad.
     Desde este marco referencial ,la educación es tan amplia y compleja como la cultura, ambas son el resultado de la construcción social, consideradas base para las futuras transformaciones, exigidas por las naciones progresistas a las cuales se han acostumbrado los individuos desde hace mucho tiempo, como resultado de la globalización; por lo que se le otorga a  una relación estrecha con la adquisición de conocimientos y habilidades, con el desarrollo de valores, actitudes, aspiraciones y expectativas de sus individuos.
     Es importante aludir que la educación superior ha venido respondiendo a la crisis actual que se define como una crisis fundamentalmente humana debido a la presencia de una cultura instrumentalista y deshumanizante, donde la dimensión humana queda subordinada a los criterios de la productividad y eficiencia por la imposición de la razón tecnológica, la tecnificación de los saberes humanistas y el imperio del máximo criterio de la eficacia y rentabilidad.
     El paradigma de la racionalidad instrumental conlleva entonces a la imposición de un modelo tecnocrático de educación basado en los principios de la filosofía empirista y positivista. Sin embargo, actualmente el reto fundamental de la educación es la superación del modelo tecnocrático por la reflexión sobre una concepción humanista que considera al docente como un mediador, descartando posiciones verticalistas, donde el conocimiento es concebido como el resultado de una interacción, de un diálogo entre el sujeto y el objeto como el rasgo definitorio para la trasformación social.
     Lo anterior implica que los retos que tiene la educación superior venezolana para el siglo XXI son aquellos que surjan de las necesidades detectadas en el mundo contemporáneo y globalizado; además de satisfacer las exigencias colectivas de la sociedad, entendiéndolas como la forma de valorización hacia el fortalecimiento de los valores morales y espirituales, la captación de individuos que expresen interés por descubrir nuevas formas de investigación y la selección de docentes comprometidos en su labor formadora y transformadora. Dicha labor debe ser capaz de participar en el establecimiento de políticas efectivas y articular las funciones del sistema educativo a través de la innovación curricular, que promueva el desarrollo de actitudes hacia el conocimiento e investigación, unido a una transformación social más humanista.
     En efecto, este nuevo enfoque de visión integradora del docente, permite analizar un nuevo escenario en la educación, delineado como un lugar privilegiado para buscar cauces que conduzcan a nuevas e interesantes reflexiones, tendientes a redimensionar el papel y la formación del docente, en este contexto de crisis de la educación y en la perspectiva de una educación humanizada, de ahí se plantea la "urgencia" de procesos de reforma e innovación curriculares que toquen la raíz de sus mismos fundamentos. Dicha innovación no sólo viene referida a la consecución de una transparencia en los títulos, sino también en la concreción de la movilidad por parte tanto de estudiantes como de los docentes, y que el enfoque de la formación de los futuros docentes se centre en la adquisición de competencias claves.
     Asimismo, la innovación no puede ser impuesta; hay que desarrollar una cultura para el cambio, una cultura de la superación: mente alerta, crítica y emprendedora. La innovación curricular es considerada como proceso en el cual descansa la búsqueda permanente de cambios transmisores de valores, adaptados a la especificidad del momento político, económico, social, cultural y ecológico, pero cuyo eje constante ha de ser el de la articulación cada vez más profunda de la libertad con la igualdad, y del hombre con la naturaleza.
     En definitiva la educación superior durante el proceso de formación del docente universitario, debe responder a las dinámica de la sociedad y no estar divorciado de ésta; ya que si el objetivo en las organizaciones educativas es lograr la calidad educativa, pues la meta debe corresponde a la integración de las funciones básicas de la institución escolar donde la docencia es considerada el eje epistémico que da valor al resto de las funciones, por consiguiente la docencia en su carácter de mediador reúne las competencias necesarias para integrar las actividades escolares en búsqueda del desarrollo social; esto quiere decir que la enseñanza en las universidades conviene preparase para dar respuestas a los problemas de la sociedad, por ende el proceso de innovación curricular es el producto de un proceso comunitario, interactivo basado en el trabajo disciplinario que sustenta el quehacer académico como dinámica de generación de conocimiento íntimamente relacionado con el entorno y las realidades sociales en un contexto de autonomía institucional. Para ello, el proceso de innovación curricular propicia competencias sólidas ya que promueve altamente el pensamiento crítico y la ciudadanía, el cual contribuye significativamente al desarrollo sostenible de la nación. Las transformaciones en los recintos escolares, en especial en las universidades, están siendo restructuradas como producto de las exigencias sociales al incorporar novedosas formas de integración académica con la intención de fomentar la solidez del conocimiento en su pertinencia social. Los retos del sistema educativo venezolano serán aquellos que busquen superar la deficiencia de sus políticas educativas que cumplen medianamente, con los patrones internacionales mínimos señalados por la UNESCO como indispensables para el progreso personal y nacional. En este sentido, no se restringirá sólo a la incorporación de sus individuos a la escolarización, sino a incorporarlos a una sociedad productiva moderna.
     Finalmente, es preciso indicar que la innovación curricular es de suma importancia para los actores de la comunidad educativa, especialmente para el docente que busca el mejoramiento de la calidad de la educación, que se ha convertido en un reto que se debe asumir como un deber y un compromiso.
PUBLICADO POR: KARELYS CASTILLO

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS Y TECNICAS CONSTRUCTIVISTAS EN LA MOTIVACION HACIA EL APRENDIZAJE DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA


Históricamente, la segunda lengua más extendida en Europa (la lengua franca) había sido hasta el siglo XIV el latín. Este ha sido utilizado por la Iglesia Católica (en el Vaticano es idioma oficial), en Derecho (se sigue utilizando hoy día), en Medicina y en la clasificación biológica de los animales, plantas, frutos, entre otros (nombre científico). El latín tuvo un uso tan extendido que fue conocido como la lengua vulgar (del vulgo, del pueblo). Por esta razón, a la traducción que Jerónimo de Estridon (San Jerónimo) hizo al latín de la Biblia en el siglo V se la conoce como Vulgata. Entre finales del siglo XVII y XIX, el francés fue por un tiempo la segunda lengua de gran parte de Europa. Más tarde, la influencia de este idioma fue extendiéndose con la colonización del Imperio francés, hasta el continente Asiático, Africano y Americano
     Actualmente, el Ingles es la lengua que se presenta con mayor frecuencia como segunda lengua entre los hablantes multilingües. Esto se debe a factores socioeconómicos y geopolíticos, debido tanto a la influencia histórica de los países anglosajones como al hecho de que el inglés, especialmente desde el siglo XX  ha sido la principal lengua de la diplomacia y la publicación de trabajos científicos. Eso ha hecho que exista una mayor cantidad de información  recientemente publicada (física y digitalmente) en este idioma, que en cualquier otro.
     El inglés forma parte esencial e importante en la educación superior dado que es un medio de comunicación usado en múltiples y variados contextos sociales que contribuye al intercambio de ideas dentro y fuera del contexto escolar. Por su parte como lenguaje de la ciencia de la tecnología, el ingles enfatiza la necesidad de todo estudiante universitario de dominar, las destrezas  orales y escritas en este idioma, que le permitan comunicarse de manera efectiva y  extraer información específica de textos para poder tomar decisiones acertadas durante su desempeño académico y profesional.
     Por otro lado, es necesario señalar que la enseñanza del idioma ingles en Venezuela, es diseñada y llevada a cabo bajo la modalidad de lengua extranjera (EILE Enseñanza del Ingles como Lengua Extranjera). De allí que sea definida por Pérez (2006) como el  “contexto donde la enseñanza del ingles se da en un ambiente donde este no es la lengua oficial; en estas condiciones los aprendices hablan un mismo idioma”, es decir que el estudiante de ingles como lengua extranjera solo se ve necesariamente relacionado a si mismo con el idioma dentro del aula de clases, y con ciertas partes del mismo, ya que su uso no tiene relevancia dentro de su entorno diario, en este sentido, surgen a consecuencia ciertas interrogantes , entre las cuales:
·         ¿Qué nos lleva a aprender un idioma?
·         ¿Cuáles son las causas principales que dificultan el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma Ingles?
·         ¿Cuáles son los motivos que conllevan al desinterés que muestran los estudiantes hacia la asignatura del Ingles?
·         ¿Cuáles son los métodos, técnicas y estrategias más eficaces  para facilitarles a los estudiantes de Ingles una mayor asimilación en el proceso de enseñanza aprendizaje?
 ADQUISICION O APRENDIZAJE
Basándonos en la hipótesis de,krashen hay dos estrategias diferentes que se usan para desarrollar el manejo de una segunda lengua. La adquisición y el aprendizaje.
Por un lado, la adquisición de una lengua se parece a la manera en que los niños desarrollan su habilidad en el manejo de la lengua materna. El proceso es subconsciente, uno no se fija en las reglas, simplemente las interioriza al tiempo que usa la lengua para comunicarse.
Por otro lado, El aprendizaje de una lengua es diferente. Es saber acerca de una lengua, o conocerla formalmente. En este caso la presentación explícita de reglas y la corrección de errores facilitan el aprendizaje de otros idiomas. Supuestamente, la corrección de errores ayuda al alumno/a a llegar a la correcta representación mental de una regla.
En la enseñanza del Ingles como lengua extranjera se persigue que el aprendizaje del mismo se aproxime a los mecanismos de adquisición de una lengua. Es por ello, que cada vez se anticipa más la enseñanza del inglés en edades tempranas. En primer lugar para promover una actitud positiva de interés y curiosidad por la nueva lengua y también para favorecer los mecanismos innatos de construcción del lenguaje. En los cursos posteriores, los estudiantes forman el conocimiento gramatical con los conocimientos de Inglés que ya tienen. Partiendo de esta premisa, en el sistema universitario se desarrollan conjuntamente mecanismos para la adquisición de la Lengua Extranjera junto con mecanismos de aprendizaje. 
En cuanto a la didáctica que favorezca estos dos mecanismos, se pone el énfasis en las situaciones comunicativas a través de actividades lúdicas y motivadoras en las que se necesite utilizar la lengua con fines concretos: informar, cantar, interaccionar dentro de la clase, entre otras. El objetivo final es que los aprendices  sean capaces de comunicarse en las distintas situaciones comunicativas que sean cercanas a su mundo real y que a la vez sean efectivas para el aprendizaje.
Para ello, es conveniente establecer un concepto que defina al aprendizaje, para el cual se hace oportuno el aporte de Piaget, El aprendizaje es “el conjunto de operación por medio de las cuales el sujeto logra un equilibrio cada vez más estable y complejo de la conducta”, a su vez, el Dr. Ángel V “entiende el aprendizaje autentico como un ciclo que conduce al desarrollo humano”.
     Cuando mencionamos el término aprendizaje  debemos tener en cuenta primero que es algo general que se puede aplicar tanto a los seres humanos como a los animales. Los últimos, después de un largo proceso inconsciente, quizás doloroso de ensayo y  error, que pudiera muy bien denominarse mecanización instintiva. El aprendizaje humano, sin embargo, es la apropiación consciente de contenidos y formas de conocer, hacer, convivir, etc., según la experiencia acumulada por el hombre a lo largo de los procesos histórico- sociales. Es  la apropiación acumulada de los conocimientos  que ha logrado el individuo en la sociedad. A partir de este concepto se desarrolla el aprendizaje formativo, desarrollador o significativo, que incluye otros tipos de relaciones como la unidad maestro-alumno, unidad entre lo cognitivo y lo afectivo, etc. Se crean situaciones diseñadas a partir de las cuales el estudiante aprende a transformar la realidad que le rodea y a sí mismo. Sin embargo, el aprendizaje no llega solo, sino a través del proceso de enseñanza aprendizaje. Es decir, la unión indisoluble entre lo que propone el docente y la forma en que asimila el discente; en el momento adecuado y con razones justificadas (cuándo, cómo y por qué).
Para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje es preciso trazar estrategias que faciliten el cumplimiento de determinados objetivos dentro de la clase. Muchos docentes experimentados, en ocasiones no consideran la importancia de las estrategias de enseñanza y terminan preguntándose por qué determinado momento de la clase "salió mal". Según Zilberstein Toruncha: "Esta situación se traduce en que al planear la clase, evaluar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje e incluso calificar la labor de los docentes, no se tiene una visión clara de que “indicadores" asumir, algunos llegan a utilizar la excusa "es que cada maestro tiene su librito" u otros defienden la llamada “libertad de cátedra", manifestándose, a veces, en un total libertinaje, un caos en materia de determinar cuál es la brújula para instruir, educar y formar a las nuevas generaciones".
     Según Moreno, la estrategia de aprendizaje está formada por: "procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en las cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción. Algunas características de las estrategias de aprendizaje:
  • Promueven un aprendizaje efectivo.
  • Permiten secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un mejor aprovechamiento.
  • Evitan la improvisación.
  • Dan seguridad a los actores (educando, educador).
  • Favorecen la autoconfianza.
  • Fomentan el trabajo cooperativo.
  • Dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Favorecen la participación y socialización
  • Evitan la memorización mecánica del material docente.
  • El alumno deja de ser receptor para ser el actor de sus propios aprendizajes, gestor de sus conocimientos.
     En torno a los aspectos metodológicos y de implementación de estrategias para la enseñanza del inglés como lengua extrajera (EILE), el ingles con fines específicos (IFE) ha venido evolucionando según los avances de la Lingüística Aplicada en esta área. Sin embargo, es preocupante ver hoy día la deficiencia que presenta el estudiante universitario al enfrentarlo a la tarea de leer textos escritos y de comunicarse oralmente en inglés, aunado a la falta de motivación que estos presentan al momento de su aprendizaje. Es allí donde radica el problema de esta investigación puesto que aunque es innegable el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, éste también depende de la mediación del docente, de sus compañeros y del contexto cultural en el que se desenvuelve, así como también de factores internos como es el caso de la motivación la cual asume parte importante en este proceso.
     Tomando en consideración la importancia e influencia que tienen en el aprendizaje las representaciones y actuaciones del docente, se pretende explorar la influencia que presentan las estrategias y tecnicas constructivistas hacia lo motivación del aprendizaje del ingles como lengua extranjera fundamentadas en la tendencia educativa actual como lo es el constructivismo.
ENFOQUES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE UNA SEGUNDA LENGUA
     El proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como segunda lengua (L2) o como ILE se ha presentado en diversas modalidades a través de este siglo. En su mayoría, han sido históricamente variaciones de las teorías educativas que abarcan desde la conductista, la cognoscitiva hasta llegar a la constructivista.
     La teoría conductista enfoca el proceso de enseñanza-aprendizaje de L2 en la fijación de conocimientos y destrezas a través de conductas observables, donde el estudiante tiene un rol pasivo, los programas son lineales con actividades de repetición y memorización y práctica mecánica de patrones estructurales (Richards y Rodgers, 1986). Dentro de esta teoría se ubican el método audiolingual y audiovisual.
     En la teoría cognoscitiva el aprendizaje de L2 implica el desarrollo de destrezas cognitivas y la formación de reglas gramaticales. Se considera al estudiante como un agente activo del aprendizaje. Según Richards y Rodgers (1986) el aprendizaje se centra en las necesidades comunicativas del estudiante enfatizando el proceso y las estrategias de enseñanza-aprendizaje. El lenguaje se presenta en términos de funciones, nociones y realizaciones y la formación de reglas. Bajo esta corriente subyacen el método código cognitivo y el enfoque comunicativo.

LA TEORIA  CONSTRUCTIVISTA                        
     Las anomalías presentadas por la teoría cognoscitiva basada en un programa de procesamiento de información, comenzaron a sentirse rápidamente. Esto abrió paso a un nuevo enfoque fundamentado en la idea de que el conocimiento se construye. Esta teoría considera que el aprendizaje es siempre una construcción interior que depende de las experiencias previas del sujeto, organizadas en esquemas cognitivos. Estos últimos son susceptibles de reorganizarse, adaptarse o de afianzarse a partir de la nueva información procesada. Si se cumplen estas premisas, puede hablarse de la noción de aprendizaje significativo promovida por Ausubel.
      La teoría constructivista surge por los aportes de: Piaget, Vygotsky, Bruner y Ausubel; todos ellos consideran el aprendizaje como proceso complejo de construcción basado en el conocimiento previo del alumno. Entre las premisas educativas de esta tendencia, descritas por Flórez-Ochoa (1999) y Díaz-Hernández (1998) se encuentran:
a) El lenguaje es el instrumento mediador en la construcción de estructuras cognoscitivas.
b) El estudiante es un procesador activo del aprendizaje. Se privilegia la razón constructora de éste como factor de su desarrollo.
c) El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino la construcción interior de cada individuo. Por ello, toda percepción es el resultado de una interpretación. El pensamiento se forma como resultado de la interacción sujeto-mundo.
d) Los nuevos conceptos se generan de los esquemas y aprendizajes anteriores.
e) El aprendizaje es un proceso activo: los estudiantes construyen nuevas ideas sobre la base de su conocimiento actual y pasado.
f) La enseñanza parte de la estructura mental del alumno, reconociendo sus ideas y prejuicios sobre el tema, su nivel de pensamiento lógico y sus habilidades específicas.
g) Se enfatiza en la enseñanza por procesos: no se toma como base el producto del aprendizaje medido por conductas terminales, sino los procesos para la construcción de nuevas ideas y conceptos.
h) El diseño curricular, por centrarse en los procesos, es permeable, abierto, flexible y cambiante según el dinamismo del curso, el saber y el contexto histórico-cultural en el cual se desenvuelve.
     Bajo la teoría constructivista se pueden ubicar el Enfoque Natural de Krashen (1985) y el Enfoque Integral de Lenguaje para la enseñanza de lenguas extranjeras descrito por Goodman (1989). Tal como lo plantea el constructivismo, ambos enfoques sugieren partir de las necesidades e intereses de los estudiantes para lograr que el lenguaje aprendido tenga un carácter significativo.

   El Enfoque Natural

     El Enfoque Natural se fundamenta en la Teoría de adquisición/aprendizaje de la lengua propuesta por Krashen (1987) la cual establece una serie de hipótesis que sustentan la adquisición del lenguaje partiendo de las estructuras cognoscitivas que posee el aprendiz en su lengua. De las hipótesis propuestas por Krashen conviene destacar aquella referida a la calidad del input lingüístico (Hipótesis del i + 1) por guardar correspondencia con el concepto vigotskyano de Zona de Desarrollo Próximo, entendido éste como la distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo posible. En términos sencillos, la hipótesis del i + 1 de Krashen consiste en tomar en cuenta lo que el alumno ya sabe (representado por i, y vinculado a lo que Vygotsky denomina Zona de Desarrollo Real) para preparar el material instruccional cuyo nivel de dificultad sea ligeramente superior  a nivel de competencia del aprendiz (+1, equiparable al concepto de Zona de Desarrollo Posible)
     El Enfoque Integral
      Desarrollado por Goodman (1989) establece que aprender el lenguaje implica aprender de él y a través de él, con ayuda de contextos auténticos. El aspecto integral que propone Goodman abarca el uso funcional del lenguaje guiado por propósitos personales del aprendiz para satisfacer sus propias necesidades.
En estos enfoques el docente se visualiza como un monitor de la construcción del conocimiento partiendo de los esquemas mentales de cada uno de sus estudiantes. Dispone directa o indirectamente la puesta en juego de la información necesaria en el proceso constructivo y funge como mediador del proceso. El alumno, como eje central del proceso participa activamente compartiendo sus experiencias con el mediador y con sus compañeros. La construcción es vista entonces como un proceso dinámico que se inicia con la interacción del sujeto con el medio y con sus semejantes.
     El logro de aprendizajes significativos estaría sujeto, entonces, a la habilidad del aprendiz para vincular sus esquemas mentales previos referidos a la competencia lingüística en el idioma meta, así como a sus conocimientos generales acerca de los tópicos y temas tratados con el input que recibe.
     En consecuencia, a la hora de establecer o diseñar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, el docente de siempre tener en cuenta, además otros factores importantes dentro de ellas.
  • El clima afectivo
  • Método-formas de organización
  • Comunicación
  • Evaluación y control
  • Empatía
  • Motivación, entre otros.
     Castelló (1999) con respecto al rol del profesor plantea que puede parecer obvio que la forma de actuar del docente incide en la forma de estudiar de los alumnos; no obstante, esto ocurre aunque el profesor no brinde recomendaciones explícitas sobre cómo estudiar el contenido de la asignatura. Se señalan como relevantes la manera en que el profesor presenta los temas, el clima afectivo que promueve, el tipo de interrogantes y problemas que plantea, las modalidades de interacción que favorece y en especial, la forma en que evalúa el aprendizaje.
     Vigotsky planteó en una ocasión que la enseñanza adecuadamente organizada puede conducir a la formación de zonas de desarrollo próximo. La  motivación es lo que induce a una persona a llevar a la práctica una acción. Es decir estimula la voluntad de aprender. Aquí el papel del docente es inducir motivos en los aprendizajes de los alumnos y desarrollar comportamientos para aplicarlos de manera voluntaria a los trabajos de clase. La motivación escolar no es una técnica o  método de enseñanza particular, sino un factor cognitivo presente en todo acto de aprendizaje, que condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante. Por su parte,   la “Hipótesis Afectiva” desarrollada también por Stephen Krashen; es una explicación de como los factores afectivos se relacionan al aprendizaje de un idioma y los maestros y profesores siempre han reconocido la necesidad de que los estudiantes tengan una actitud positiva en cuanto al aprendizaje, siendo particularmente interesante para los maestros porque ofrece una explicación de por qué muchos estudiantes aprenden y otros no.
     Por lo consiguiente, es preciso implementar estrategias constructivistas en la enseñanza-aprendizaje del ingles como lengua extranjera, tales como: torbellinos de ideas, análisis, comparaciones y descripciones, mapas de conceptos y mentales, esquemas y diagramas, canciones, videos o proyecciones de peliculas entre otros, las cuales promuevan e incentiven hacia la motivación por el aprendizaje del idioma.
     Es relevante que exista el deseo interno del estudiante o motivación por aprender la lengua meta, que vinculado con otros aspectos, lo conlleven al aprendizaje significativo, que no es más que el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto y que además va  a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo. Como se dijo antes, el deseo interno esta relacionado con la motivación, término que tiene muchas definiciones específicamente para Woolfolk (2001) “Es el estado interno que estimula, dirige y mantiene un comportamiento o conducta. El ámbito educativo está estrechamente relacionado con dicho aspecto, siendo uno de los factores más importantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras”, por esta razón estudios de la temática han desarrollado investigaciones, definiciones y teorías puntuales en relación a la motivación y el aprendizaje del idioma ingles como lengua extranjera. Bergillos (2004) señala que “La motivación explica la acción, la intencionalidad y la toma de decisiones respecto a la adquisición y el uso de un nuevo código lingüístico” es decir que la motivación determina el compromiso del alumno con la lengua meta, el grado de esfuerzo que entrega a la misma ; además de su satisfacción y disfrute o no ante la experiencia de aprendizaje. Esto conlleva el hecho de que la motivación por ser lo que produce un impacto importante en la naturaleza social del individuo como acertadamente afirman Crookall y Oxford (1988) “Aprender una segunda lengua es en el fondo aprender a ser una persona social distinta”, en consecuencia la actitud de los estudiantes y el tipo de motivación presente en ellos y en sus profesores incide en la perseverancia del aprendizaje de una lengua.
     Con el fin de solventar o revertir esta situación es necesario hacer énfasis dos aspectos realmente importantes como lo son:
·         El desempeño del profesor y las estrategias con las que desarrolla sus clases.
·         La cohesión de grupo, siempre buscando mantener y estimular la motivación
     De esta manera, resulta innegable la relación existente entre la motivación y la enseñanza del ingles como lengua extranjera y su aprendizaje significativo, puesto que la motivación ya no es considerada como una característica estable del individuo, sino como una entidad dinámica que cambia a lo largo del tiempo. Para dar un primer paso al respecto, en primer lugar habría que determinar cuáles son los factores motivacionales reales que llevan al estudiante a aprender ingles, es decir si la motivación es interna o externa. A partir de esto se puede tener  conocimiento del grado de compromiso de los mismos con dicho aprendizaje.
     Además, resulta necesario establecer metodologías donde el profesor pueda mantener o aumentar, a través de estrategias, la motivación inicial de los estudiantes, y estrategias para finalizar la experiencia de aprendizaje donde según Dôornyei (2001) se plantean algunas sugerencias practicas a los profesores de idiomas, como por ejemplo:
·         Incrementar la autoconfianza lingüística del estudiante.
·         Hacer las clases interesantes.
·         Promover la autonomía del estudiante.
·          Personalizar el proceso de aprendizaje.
·         Incrementar la orientación de metas del estudiante.
·         Familiarizar al estudiante con la cultura de la lengua meta.
Por su parte, es importante reconocer que las estrategias a emplear por su puesto van a estar condicionadas por diversos factores, como: la edad, cultura, nivel de lenguaje y la relación que los estudiantes tengan con la lengua meta.
     Cabe concluir que la enseñanza y por lo tanto el aprendizaje siempre van a estar determinados por la motivación tanto del estudiante como del profesor, así como de las estrategias instruccionales que este emplee.
PUBLICADO POR: ROSIMAR RAMIREZ

INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


RESUMEN
            La universidad venezolana, desde su concepción actual, debe cumplir funciones básicas de docencia, investigación, extensión y gestión. La investigación se lleva a cabo para producir conocimiento nuevo y la docencia para diseminarlo. En nuestro país a lo largo de los años muchas han sido las instituciones que se han ocupado de llevar a cabo distintos proyectos de investigación, pero hay que tomar en cuenta que existen desafíos afectan tanto a los modos de producción científica como a los contenidos de dicha producción, pero no debemos nunca olvidar que  la razón de ser de la universidad supone promover una formación profesional con una marcada actitud investigativa.

Palabras Claves: investigación, docencia, educación superior, universidad.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
 SUBDIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

                                                          INTRODUCCIÓN

            La investigación en la universidad, es un tema de especial relevancia, por cuanto está ligada a la posibilidad de producir soluciones para el país, de igual manera es imperante la necesidad de mantener la capacidad “productivo – organizativo de la universidad. La razón de ser de la Universidad supone promover una formación profesional con una marcada actitud investigativa.
La razón de ser de la Universidad supone promover una formación profesional con una marcada actitud investigativa, en tal sentido, en el presente estudio se aborda el proceso de generación de las Líneas de Investigación y se propone recomendaciones para la consolidación de ellas, de acuerdo con los hallazgos encontrados en el desarrollo de dicho estudio. La razón de ser de la Universidad supone promover una formación profesional con una marcada actitud investigativa, en tal sentido, en el presente estudio se aborda el proceso de generación de las Líneas de Investigación y se propone recomendaciones para la consolidación de ellas, de acuerdo con los hallazgos encontrados en el desarrollo de dicho estudio.
La docencia y la investigación aparecen en todas las definiciones que se dan sobre las funciones básicas de la institución universitaria. La investigación para la creación del conocimiento y la docencia para su diseminación. Estas dos funciones tienen su razón de ser en el aprendizaje de los estudiantes. Del mismo modo se señala que la misión de la universidad es la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en todos los campos del saber, convirtiéndose de este modo en referencia del conocimiento y del desarrollo tecnológico.
La docencia y la investigación han sido centro de interés tanto para los responsables en política universitaria como para investigadores. A lo largo de las últimas décadas se ha realizado un considerable esfuerzo en tratar de establecer la naturaleza de la relación entre la docencia y la investigación como lo atestiguan las publicaciones aparecidas en las revistas más prestigiosas.
Uno de los principios básicos sostenidos por gran número de profesores universitarios es que entre docencia e investigación existe una estrecha relación.
Asegurar la calidad de estas dos funciones es una de las preocupaciones de los gobiernos y de la propia institución universitaria: de los gobiernos para proponer programas de calidad y de las instituciones universitarias para implementar dichos programas y promover la innovación en su profesorado.

I.              INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN VENEZUELA.

Hablar de la investigación científica en Venezuela es hablar de sus universidades, puesto que en ellas, como en todos o casi todos los países de Latinoamérica, se realiza el mayor porcentaje y se tiene la mayor responsabilidad con respecto a esa actividad científica. Los profesores y estudiantes universitarios practican en alguna forma esa actividad por el valor que ella tiene como apoyo a los procesos pedagógicos y por la retribución, material o espiritual, que puede significar.
Conviene expresar que, como sucede en otras partes del mundo, la investigación científica no es la única actividad intelectual (además de la docencia y la extensión) que realizan las universidades y otras instituciones de educación superior. En efecto, cada vez más las universidades se vinculan a la creación tecnológica y artística, las cuales son también importantes para el desarrollo social y del ser humano. Sin embargo, la tradición de origen germano ha impuesto la práctica de dar mayor importancia a la investigación científica, la cual no es más que una de las formas, quizás la más sencilla, de hacer ciencia, la cual, a su vez no es más que una, entre un conjunto variado de actividades de producción intelectual (Morles, 2002).
En la Venezuela anterior al siglo XX se desarrolló muy poco la producción científica y era lógico, puesto que en esos tiempos no había demanda social de ciencia y tecnología. Lo cierto era que la práctica científica no pasaba de ser pasatiempo de algunos privilegiados de la fortuna o de la inteligencia.
            Entre 1958 y 1983 la actividad científica y tecnológica tuvo un crecimiento significativo en las universidades, lo cual se notaba en el creciente número de ponencias que se presentaban en la Convención Anual de Asovac: de unos pocos cientos de participantes en los años 60 se llegó a los 2.000 y más en los 70. Lamentablemente, este crecimiento comenzó a decaer en la década de los 80 a causa de la crisis económica que vivió el país con el derrumbe de los precios petroleros. Pero otros factores también intervinieron no sólo en el decrecimiento del volumen sino también en la calidad de la actividad investigativa y, por tanto, en la participación en dicha Convención.
Aparte de la actividad científica universitaria, en la actualidad existe un conjunto importante de centros de investigación y de desarrollo tecnológico que han realizado contribuciones significativas, entre los que destacan el IVIC (el principal instituto de investigación en ciencias duras), el INTEVET (centro de investigación en el área de hidrocarburos, creado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela, en el cual laboran unos 300 investigadores y técnicos), el Instituto Nacional de Agricultura (antes FONAIAP), el CICASI (Centro de Investigaciones Carboníferas y Siderúrgicas) y el CITO (Centro de Investigaciones Tecnológicas de Oriente), estos últimos financiados por corporaciones regionales en las cuales participan los sectores público y privado.
Si se mide el esfuerzo de investigación en Venezuela empleando el número de citas que aparecen en el Science Citation Index se encuentra que, en comparación con el resto de América Latina, Venezuela está en el quinto lugar, después de Brasil, Argentina, México y Chile pero muy lejos de los llamados países avanzados.
El número de investigadores activos es muy inferior a lo recomendado en función de la población. Según organismos internacionales deberíamos contar con unos 20 mil investigadores y apenas su número se ubica alrededor de tres mil.
II.            DESAFÍOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

Estos desafíos afectan tanto a los modos de producción científica como a los contenidos de dicha producción. Si bien el análisis de los modos de producción científica excede los marcos de esta exposición, destaco algunos de sus rasgos fundamentales. En primer lugar, es importante observar los cambios en los lugares donde se produce el conocimiento y apreciar dos fenómenos importantes: El primero se caracteriza por la tendencia a privatizar la producción de conocimientos. En este sentido, deberíamos ser capaces de diagnosticar la participación creciente de los laboratorios de las empresas productoras de tecnología en la investigación educativa. Si bien este fenómeno no se aprecia en nuestros países, porque la concentración de la producción científica en los países capitalistas avanzados es muy significativa, no por ello dejan de ser importantes sus consecuencias sobre la producción de conocimientos y, más importante aun, sobre las prácticas pedagógicas de las escuelas. Una tendencia de este tipo plantea serios riesgos de orientar la producción científica en función de los requerimientos del mercado.
El segundo fenómeno se refiere al cambio en el papel de las administraciones educativas que ya no pueden limitarse a aplicar conocimientos, sino que comienzan a actuar como espacios de producción de conocimientos. Este cambio también tiene consecuencias sobre la investigación educativa. La idea clásica de la innovación “piloto” que luego se extendía al resto del sistema ha perdido vigencia. Hoy se supone que todo el sistema funciona o debe funcionar como una experiencia innovadora. Esto plantea a las políticas públicas la exigencia de la experimentación, lo cual obliga a introducir en las decisiones políticas mayor nivel de responsabilidad y exigencias de control sobre el desarrollo de los procesos.

III.           DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR.

            Las funciones de la Universidad, como institución social, son: la docencia, la investigación y la extensión, cada una de ellas con un propósito específico.
El propósito de la docencia universitaria es educar hombres y mujeres integralmente, para que en su labor como profesionales intervengan en el desarrollo social y humano, y que garanticen, en lo fundamental, el mantenimiento
de la cultura. Las disciplinas que se ocupan de la docencia universitaria son la pedagogía, que estudia los procesos de formación de los futuros egresados; la didáctica, que se encarga del proceso docente-educativo que guía dicha formación, y el currículo, en tanto la selección de los saberes con los cuales han de prepararse los profesionales para desarrollar sus actividades laborales, saberes que circulan desde las ciencias hasta la academia y desde la academia hasta el ámbito laboral.
La investigación tiene como propósito descubrir nuevos conocimientos científicos, artísticos, técnicos y tecnológicos, para garantizar el desarrollo de la sociedad. La investigación "es hacerse una pregunta inteligente y seguir un método de respuestas inteligentes [...] es un proyecto de saber" (Jaramillo y Gómez, 1997).
El propósito de la extensión es establecer los nexos de la universidad con su entorno y de éste con aquella, y garantizar la proyección de la universidad en la sociedad, a nivel nacional e internacional.
La extensión permite que se den diferentes tipos de interacciones sociales a
través de programas de difusión, consultoría, asesoría e interventorías, que se expresan en actividades artísticas, científicas, técnicas y tecnológicas (Universidad
de Antioquia, 1994: Artículo 15).
Las funciones de docencia, investigación y extensión necesitan interrelacionarse desde la perspectiva de los procesos de investigación. 
La investigación formativa es una posibilidad para generar un modelo didáctico que parte de la enunciación y la solución de problemas. Los problemas reales que habitan en la sociedad en su generalidad, en las sociedades del conocimiento en su particularidad y en las organizaciones inteligentes en su singularidad, son el punto de partida para enseñar a investigar a los estudiantes en la universidad. Los problemas reales generan los objetivos como ideales que la universidad estipula en tanto guías de aprendizaje; en ellos enuncian las competencias, las facultades intelectuales que necesitan desarrollar los futuros egresados, quienes trabajarán en las organizaciones inteligentes cuya finalidad es producir conocimientos. Entonces, las competencias, más que desprenderse de esferas de actuación preestablecidas por las empresas, necesitan derivarse de los métodos de las ciencias para desarrollar la alta inteligencia y repercutir en el
progreso de las sociedades del conocimiento.

IV.          INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD.

La razón de ser de la universidad supone promover una formación profesional con una marcada actitud investigativa. El proceso de transformación acelerada y contínua que vive el planeta desde el punto de vista social, económico y organizativo no es excluyente, en consecuencia todos los sectores están involucrados, entre ellos, la universidad. 
De acuerdo con lo expuesto, el desarrollo de la sociedad en general y del ser humano, de manera específica, se relaciona con la potencialidad que desde el punto de vista intelectual posea y trabaje. De esta manera, los recursos de los pueblos abarcarán más allá de los naturales o los materiales, es decir, se tomarán especialmente en cuenta los recursos intelectuales y la capacidad para crear, innovar, investigar y aplicar los productos obtenidos. 
Esta circunstancia, permite afirmar el papel fundamental que juega la investigación, pues de ello dependerá no sólo el avance de las naciones, sino también la tecnología orientada a mejorar la calidad de vida de los individuos, debido a que cada vez más, el devenir de los pueblos, dependerá de la formación de sus ciudadanos, así como de los conocimientos que le permitan asegurar el desarrollo social. En tal sentido, se considera a la educación como la vía ideal para promover la investigación, fuente de conocimiento, generadora de tecnología.
Aunque en América Latina y en Venezuela aún la problemática de la Educación Superior no ha logrado resolverse, las exigencias en investigación y el desafío de generar una estructura para vincularse con las oportunidades de la globalización, sin perder de vista las metas del desarrollo nacional, son inminentes y necesarias. La investigación es tarea fundamental para lograr el desarrollo económico y social de cualquier país. No sólo es propio fomentar la investigación, sino adicionalmente escoger de forma adecuada, la dirección, las líneas prioritarias para el desarrollo de las mismas, contribuyendo activamente con las necesidades apremiantes de la región.
Tünnerman (2000), identifica la debilidad de la ciencia en América Latina y particularmente en Venezuela, con las siguientes características: escaso tamaño de la comunidad dedicada a tareas de investigación y desarrollo, escasa contribución de la producción científica latinoamericana en comparación con la producción mundial, limitada efectividad  para transformar la realidad, fuga de talentos y poco aprovechamiento de los productos de las investigaciones.

V.           INVESTIGACIÓN COMO INSTRUMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE.

En la actualidad y dada la complejidad de la sociedad, la cual sufre momentos de crisis y de transformaciones profundas, en materia educativa, replantear la formación que reciben los docentes universitarios en el área de investigación, se hace cada vez más necesario, dado que cada vez son más, los profesionales que ingresan al sector universitario sin haber recibido, bien sea por parte institucional, curricular o de manera personal, la requerida formación para cumplir con la referida función. La formación del personal docente actualmente requiere de un análisis cuidadoso por parte de las instituciones de Educación Superior, debido a la necesidad que existe en su formación, en el área de investigación, de manera
tal, que este personal pueda lograr la interrelación entre ambas funciones universitarias: docencia e investigación.
El docente universitario debe recibir una formación académica de calidad, fundamentada en la Investigación, dado que, en la medida que la docencia se nutra del producto de las investigaciones, en esa misma medida los nuevos profesionales que se forjan en las aulas universitarias, recibirán los beneficios de una educación más crítica, analítica y a tono con las exigencias contemporáneas.
La investigación presentada como modelo de formación docente, desplazaría en parte la rigidez de los textos, el totalitarismo de los programas, haciendo que los estudiantes entren en contacto directo con los escenarios que se relacionan directamente con su formación. La investigación como instrumento para la formación docente genera un cambio en el tipo de actividad que este realiza, al pasar de un informador de clase a un investigador del conocimiento que requieren sus estudiantes.
Una institución de Educación Superior en donde los docentes y estudiantes no investiguen carece del principio vital que es la creatividad científica, esencial e indispensable en los docentes, quienes son los responsables de hacer y fomentar la investigación integrada a la docencia. 
CONCLUSIONES

Investigar significa para la universidad vincularse con la sociedad de una manera diferente a la que generaba su vínculo a través de una docencia meritoria pero aislada, y de una extensión mas asistencialista que académica. Para la sociedad la consolidación de la Investigación en la universidad significa profundizar en la capacidad nacional de producir conocimiento sobre los propios problemas sociales, culturales, políticos, económicos. Producir conocimientos significa para la universidad colombiana plantearse como un órgano de la sociedad con mayoría de edad, que le permite tener voz y voto en el contexto nacional y mundial tanto político como académico.
Para los docentes, la intensificación de la actividad investigación significa capacidad para indagar en los problemas de sus disciplinas y de sus profesiones, descubrir los modos como transita la ciencia por sus propios laberintos. Renovar los espacios de construcción y apropiación del conocimiento, articularse a las redes de conocimiento, hacer parte de una comunidad científica. Investigar para producir conocimientos, adquiere para éstos un nuevos sentido, es una forma de pensar en la importancia de generar un bien común, de conquistar otro interés general, que nace y se reproduce en la universidad, como parte de su ética de responsabilidad social
.
PUBLICADO POR: NATHALIE RODRÍGUEZ ÁLVAREZ