domingo, 1 de julio de 2012

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

     La última década del siglo XX y los inicios del nuevo siglo, se han caracterizado por un especial dinamismo en el ámbito educativo orientado a la transformación de los sistemas en la región. Es un hecho que la rapidez de los cambios sociales, económicos, culturales y tecnológicas plantea nuevas exigencias que obligan a los sistemas educativos en especial a la educación superior, una renovación constante para dar respuesta a las demandas y necesidades de las personas y sociedades. En este marco, junto con los procesos de reforma y descentralización, las innovaciones educativas se presentan como un espacio crucial para anticipar respuestas a nuevos desafíos y generar nuevas soluciones a los temas pendientes.
     Los estudios en torno a la innovación educativa han permitido constatar que existe una gran actividad creadora en América Latina; no obstante, es poco difundida y compartida por los países que la conforman. Por otro lado, ha puesto de manifiesto la inmensa ausencia de procesos sistematizados, evaluación e investigación de las experiencias, lo que dificulta optimizar su aplicación durante los procesos de cambio en cuanto a experiencias se refiere.
     A partir de estas consideraciones, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC, 2006) propuso activar un espacio regional de reflexión e intercambio en las casas de estudios universitarios que permitiera la construcción colectiva de conocimientos en torno a las innovaciones educativas, es así como en el año 2006, con el apoyo del gobierno español, se creó la red regional de innovaciones educativas para América Latina y el Caribe; cuyo propósito era promover la reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos y prácticas acerca de las diferentes estrategias innovadoras y el cambio educativo que contribuye al mejoramiento de la calidad de educación que se imparten a nivel universitario  y en los distintos niveles, modalidades y programas.
     En esta misma línea, la Organización de Estados Iberoamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en el año 2007, se ha sumado al desarrollo de la red apoyando la realización de fondos concursables de investigación dirigidas al diseño de nuevas estrategias y el fortalecimiento de dichas acciones; con ello pretende difundir las distintas iniciativas y resultados sobre todas las experiencias creativas e innovadoras.     
    En el caso de  Venezuela, la educación superior como centro de formación y capacitación del capital humano; procura egresar en todas sus especialidades, individuos competentes con actitudes y aptitudes cónsonas al papel que va a desempeñar en los diferentes espacios educativos donde va a interactuar y a la vez sean capaces de actuar con seguridad, criticidad y reflexión al momento que se les presenten eventos difíciles,  escenarios complicados o situaciones de aprendizajes complejas y así solventarlas exitosamente. Sin embargo, para que ello sea posible no solo es necesario el nivel de competencia  que posee el individuo, sino también la capacidad que tiene para desarrollar sus habilidades de pensamiento.
     Partiendo de esta premisa Arredondo (2006), sostiene que las habilidades básicas del pensamiento, son todos aquellos procesos que un individuo debe alcanzar para desplegar un pensamiento potencial ante nuevas acciones. Se puede deducir que un individuo parte de una observación, descripción, comparación, análisis, síntesis y evaluación para actuar y dar repuestas; al mismo tiempo, se basa en una serie de conocimientos que una vez adquiridos no se puede desligar de él tan fácilmente, contrario a ello lo perfecciona día a día, amplía sus potencialidades y desarrolla los procesos que más tarde le ayudarán a mejorar su desempeño escolar y facilitar la resolución de problemas. Por otro lado,  también  activará el pensamiento analítico – deductivo;  puesto que las habilidades en un saber – hacer  requiere de este proceso cognitivo para hacer factible la construcción del conocimiento, pues es una habilidad que se aprende y es posible perfeccionar con el apoyo de multiplicidad de estrategias y de la práctica constante.
     En cuanto a la multiplicidad de estrategias que favorecen la construcción del  conocimiento, Castellanos y otros (2002), las define como un conjunto de procesos, acciones y actividades que los/las aprendices pueden desplegar intencionalmente para apoyar y mejorar su aprendizaje. Están conformadas por aquellos conocimientos, procedimientos, que los estudiantes van dominando a lo largo de su actividad e historia escolar y que les permite enfrentar su aprendizaje de manera eficaz.
    Esto quiere decir que, es imperante la utilización de las mismas durante el desarrollo de los contenidos, debido a que, las estrategias son el eje fundamental por medio de la cual va a girar toda la clase, así como también dependiendo de las formas como sean utilizadas van a crear en el estudiante las condiciones necesarias  para que alcance un nivel óptimo en el desarrollo del pensamiento y por ende un aprendizaje significativo. Asimismo, deben ser creativas e innovadoras, adaptadas al nivel de las exigencias de la sociedad, esto obedece a que para nadie es un secreto que la misma es cambiante y va a la par de las nuevas tecnologías y a las distintas situaciones en la que se enfrentan frecuentemente los estudiantes, de esta manera va a despertar el interés por aprender y construir el conocimiento de todos ellos, brindándoles abanicos de posibilidad para que por sí solos puedan resolver efectivamente y sin ningún inconvenientes las situaciones de aprendizajes que se les presenten a lo largo de su vida. Es importante acotar que el docente debe estar en constante actualización en su formación académica para responder asertivamente a las demandas que requiere la sociedad y de esta manera su práctica de enseñanza sea más fructífera y pueda alcanzar las competencias previstas en todos los ámbitos de su actuación.
     Siguiendo este orden de ideas, durante el proceso educativo es imprescindible utilizar eficientemente la enseñanza centrada en el pensamiento, así como poner énfasis educativo en el desarrollo de las habilidades del pensamiento del educando, para ello el docente en este caso universitario debe implementar estrategias que promuevan y refuercen la enseñanza de esas habilidades en los recintos universitarios, que vayan desde analizar las dificultades del pensamiento en los educandos, enseñar la habilidad para pensar hasta programas de lenguaje y símbolos, entre otros. Sin lugar a dudas, esta multiplicidad de estrategias seguro ayudarán al estudiante a desarrollar diversos tipos de habilidades para pensar y producir un giro definitivo en el campo educativo, logrando una enseñanza centrada en el desarrollo y habilidades del pensamiento.
    Pues bien, el desarrollo de las habilidades del pensamiento dese los años 70, ha sido tema de interés de científicos y educadores; puesto que, observaron que estudiantes universitarios iban en declive en cuanto al desempeño intelectual y no tenían claras las circunstancias o motivos de dicho descenso. Basándose en ello, se describen nuevas maneras para enseñar en la aplicación de estrategias que estimulen el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades para resolver problemas (Whimbey, 1977).
     Asimismo, se plantean estrategias para analizar el procesamiento de la información que realizan los estudiantes mientras resuelven problemas (Clement, 1979); entre otros.
     Por su parte, Gardner, H (1985) introduce nuevas ideas sobre el desarrollo del tema, y habla del nacimiento de una nueva disciplina de estudio llamada “Las ciencias del conocimiento” o las “ciencias cognitivas” como se les suele llamar. Este autor analiza el cuestionamiento del conductismo como corriente única, el surgimiento de la psicología cognitiva y el desarrollo de nuevas tecnologías para estudiar el cerebro. Pues bien, la nueva ciencia del conocimiento nace para dar pie a los avances de la psicología y  la neurociencia así como las posibles aplicaciones  en el desarrollo humano y en la educación.
     Cabe destacar que, para ese mismo momento en Venezuela se gestaban muy buenas iniciativas con respecto a la temática y entre ellas tenemos, el “Proyecto inteligencia” el cual iba dirigido a desarrollar procedimientos para incrementar las habilidades de pensamiento de los estudiantes de secundaria, en dicho proyecto se planificaron cursos para la enseñanza de habilidades del pensamiento, donde se desarrollaron los materiales instruccionales necesarios, se impartieron las clases y se aplicaron evaluaciones sumativas y formativas necesarias, donde el resultado arrojo una notoria diferencia entre las habilidades intelectuales de los estudiantes del grupo control y de los sometidos al fruto de dicha metodología.
     Del mismo modo, en el país en el año de 1980 fue invitado Robert Stemberg, quien participó en un proyecto dirigido al desarrollo de las habilidades intelectuales de los estudiantes de nivel universitario. Cabe resaltar que, como resultado de este proyecto surgen diversos libros interesantes los cuales sirvieron para ese momento como base para seguir implementando el desarrollo de las habilidades del pensamiento, para la solución de problemas y la toma de decisiones, en diversas circunstancias de la vida. Asimismo, se introdujeron cambios en la enseñanza y se estimuló el desarrollo de las habilidades del pensamiento lógico-critico-y creativo.
     Es necesario mencionar que en  los últimos años se ha incrementado el interés por el tema de las habilidades del pensamiento, puesto que  se estudia la mente como sistema capaz de almacenar, procesar y recuperar información, así como también la búsqueda de métodos y estrategias que permitan activar la mente para el procesamiento de dicha información, y de igual forma estrategias de enseñanza que permitan guiar el aprendizaje significativo de cada persona y de esta manera lo ayuden a conocer y explorar  el progreso y el impacto de nuevas maneras de enseñar y aprender; es por ello que, la tarea docente universitaria es tan compleja que exige al profesor el dominio de estrategias pedagógicas las cuales faciliten  su actuación didáctica.
Por su parte, Sánchez, N. (1996),  sostiene que la formación del profesorado universitario se debe considerar como un proceso continuo en evolución, programado de manera sistemática donde el criterio más necesario sea una formación inicial para que pueda ser dirigido a los sujetos que se están formando tanto para la docencia, como para los docentes en ejercicio. 
     Tal como lo plantea el autor, el docente debe valerse de todas un cada una de las estrategias cognitivas necesarias para que el estudiante adquiera con mayor amplitud, los conocimientos que se le desea impartir y para ello es necesario que dicho docente constantemente actualice sus conocimientos, pues se esta apuntando hacia una formación en ejercicio que mejora cada día las capacidades tanto personales como profesionales de los docentes, mediante una serie de destrezas, conocimientos y actitudes  las cuales son necesarias para la profesión de enseñar y particularmente para el crecimiento personal.
     Es necesario considerar que,  el diseño de los programas de formación para la docencia universitaria debe responder a las problemáticas actuales, a las expectativas que éstas generen y a su vez a las necesidades que tenga planteada la institución universitaria como tal, cabe destacar que, el docente universitario debe involucrarse de forma directa al estudio de dichas necesidades, pues valiéndose de las mismas es que se tomará en cuenta el óptimo inicio para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria y para diseñar una formación didáctica realista del docente universitario.
     Es necesario acotar que,  con el estudio de las estrategias didácticas esenciales para desarrollar las habilidades del pensamiento se contribuye a elevar la calidad de la enseñanza a nivel superior y por ende la calidad profesional de los egresados de este nivel educativo,  pues se proporciona una herramienta que promueva y refuerce la enseñanza de esas habilidades en los recintos universitarios, así como facilitar estrategias importantes para concientizar sensibilizar y preparar a los profesores universitarios para que a su vez puedan instruir a los estudiantes en ejercitarse y dar oportunidades al educando de razonar sobre cuestiones relevantes que sean de su interés, estos podría desarrollar más fácilmente sus habilidades del pensamiento.
    Finalmente, se puede afirmar que es importante y fundamental aprender a pensar y con una buena actitud, lograr cambios importantes en el comportamiento individual y colectivo, ya que el mundo se ha hecho más complejo y con él sus desafíos; los cambios son más rápidos y la necesidad de tomar las mejores decisiones y enfrentar los retos del mundo de hoy es más apremiante que en el pasado.
PUBLICADO POR: MARIÁNGEL SÁNCHEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario